Internet es una herramienta primordial que se utiliza en todos ámbitos de nuestro desarrollo personal y profesional, lo utilizamos para comunicarnos, realizar nuestras tareas, como entretenimiento en plataformas de Streaming o creación de contenido, e incluso en nuestras finanzas al utilizar la banca móvil de nuestro banco.
Nos encontramos por tanto en una situación en la que las tecnologías hacen mucho por nosotros, pero también en las que pueden suponer un problema. Y es que durante los últimos años, la información personal que proporcionamos día a día en las diversas aplicaciones que utilizamos, representa una alarma importante cuando esta información se vulnera y deja de ser privada. En consecuencia nos enfrentamos a casos de extorsión, robo de identidad, hackeo de redes sociales o cuentas personales e incluso, el secuestro mismo.
“Un estudio de F5 Labs ha determinado que en 2019 alrededor del 70% de casos de robo de identidad en internet, se produjo mediante la técnica del formjacking” (Castro, 2020). Esta técnica consiste en que el hacker roba la información que se introduce en los formularios de algunas aplicaciones o plataformas, pasándola del navegador del usuario a otro sitio web controlado por el ciberdelincuente.
¿Cómo puedes proteger tus datos personales?
Sabemos que a veces nuestro nivel de confianza es alto y que mucho tiene que ver la poca confidencialidad de las empresas a quienes les damos nuestra información, ya sea por un servicio o bien obtener un producto, sin embargo, si tomamos algunos de estos consejos, podríamos evitar ser víctimas de la ciberdelincuencia.
- Cambia constantemente tus contraseñas de redes sociales y correo electrónico personal.
- No utilices datos como: fechas de nacimiento, nombres de familiares o parejas sentimentales.
- Procura que tus contraseñas sean de carácter alfanumérico.
- No utilices la misma contraseña para todas tus aplicaciones.
- Evita utilizar aplicaciones de banca móvil cuando utilices una red pública.
- Haz uso correcto y prudente de tus redes sociales, evita colocar publicaciones con ubicaciones y fotografías familiares. El secuestro tuvo un incremento del 33.1% el año pasado, gracias a estas actividades en redes sociales como Facebook e Instagram.
- Utiliza tus tarjetas bancarias sólo en tus espacios de confianza.
- Cuando hagas uso de tus tarjetas bancarias, asegúrate siempre que (Castro, 2020) el cobro se realice en tu presencia.
- Asegúrate de proteger la información que llevas es tus dispositivos móviles.
- En tu directorio agrega a tus contactos siempre con nombre de pila y apellido, nunca como: mamá, papá hermano, abuelo o tío. Así proteges a tus familiares y evitas llamadas de extorsión.
Siguiendo estos pasos proteges a ti y a tu familia, tómalos en cuenta y llévalos a la práctica en tu día a día. Ante el incremento de las actividades desde la vía digital es una necesidad realizar nuestras compras o actividades desde una plataforma, es correcto que las empresas deben proteger nuestros datos a través de un aviso de privacidad, pero es obligación de nosotros cuidarlos y responsabilizarnos del uso que les damos.
Castro, M. (18 de 02 de 2020). ¿Qué es el robo de identidad? Obtenido de Milenio : https://www.milenio.com/negocios/que-es-el-robo-de-identidad